Fátima Salazar: «Debemos unificar efuerzos para dar respuestas a los hermanos warao»

Desde el Instituto Regional de Atención al Indígena (Irida), la licenciada Fátima Salazar una mujer comprometida no solo con las políticas públicas del gobierno bolivarianos que tienen que ver con la población por la que debe velar, sino con tantas necesidades que tiene la población warao en la entidad, un estimado de 30 mil aproximadamente.

Con tres meses en el cargo, resalta que hace 33 años el presidente Chávez los visibilizó por las necesidades que  atravesaban y hoy tiene junto al presidente Maduro la posibilidad de reivindicar esa tarea que marcó a los pueblos indígenas. Para proteger sus derechos fundamentales a una alimentación, una vida dignas y que sean  protagonistas de las líneas trazadas en las diferentes instancias del gobierno.

Agradeció a la gobernadora del estado, Lizeta Hernández en darle la oportunidad de darle como mujer de pueblo indígena la responsabilidad de envergadura, para atender cualquier problema del área indígena ya que es un tema transversal, porque cualquier detalle con esta población si es de educación, o salud, hay que pasar por el Irida para recibir una asesoría en cualquier tópico o asunto que tenga que ver con la población indígena warao en Delta Amacuro.

Explicó que les corresponde orientar a los indígenas en lo que se refiere a la adaptación de las políticas, de misiones y grandes misiones, las comunas como un aspecto político reciente para que puedan ver los beneficios que pudieran recibir adaptándose a los nuevos tiempos, además de la formación con dignidad, con un fortalecimiento desde los más jóvenes para poder ver una juventud que hable su idioma con sentido de pertenencia.

Aseguró Salazar que uno de los temas que está comprometida en afrontar es el de los pacientes hospitalizados y para ello debe contar en el apoyo de otros funcionarios, como los de las Alcaldías, diputados y reconoció el espaldarazo de María Marcano y dejó claro que no todos se sienten identificados con la causa indígena, razón por la que agradeció a quienes se han acercado para resolver sus necesidades.

Desde Irida aseguró que cuentan con una asignación mensual de 1.200 dólares mensuales y las necesidades de los hermanos indígenas son muchas, de manera que gracias al apoyo de otras instituciones puede ir dando respuesta como también agradeció el acompañamiento de la ciudadana ministra de los pueblos indígenas quien ha venido orientándola bastante.

Reconoce como una limitante para los pueblos warao el acceso a la información de los consejos comunales y los circuitos comunales, de manera que si los indígenas desconocen de qué manera se pueden beneficiar de estas estructuras políticas y sociales entonces no ha pasado nada, considerando un peligro para la revolución.

Fátima Salazar aseguró que así como avanza la revolución y la sociedad los indígenas también deben ir avanzando pero por supuesto respetando sus usos y costumbre,  de ahí que se adaptan los consejos comunales donde se encuentran inmersos los pueblos warao, ya que se deben adaptar y además como la historia de los pueblos warao es oral no hay como acceder a los programas financiamientos, porque no hay algo escrito. Entonces le toca adaptarse para poder alcanzar los beneficios a través de estos proyectos nacionales. Hay que conformar esa figura para poder alcanzar los beneficios.

En cuanto a la salud, hay un funcionario que está trabajando en el Irida desde noviembre en la comunidad de San Francisco de Guayo haciendo sus enlaces, traduce, hace un acompañamiento, busca las medicinas, pero es una sola persona hace los enlaces a nivel de otras instituciones, incluso ella misma reconoce que hay palabras que a veces no entiende que son de cierta complejidad y a veces debe preguntar, cuanto más otro hermano warao, refiere.

En cuanto a los privados de libertad indígenas asegura que hace falta un traductor, aun cuando el imputado sepa hablar jotarao porque a su  juicio los organismos judiciales incumplen esto y es necesario también implementar un plan de atención para esta población. Le hice una solicitud a la Defensa Pública el año pasado para conocer cuántos privados de libertad hay y si están cumpliendo las normas, las leyes ya que ellos también tienen derechos y es para ver si se cumple el marco legal en cada caso. Reconoce que aun en estos tiempos continúan siendo discriminados por ser indígenas y no debe ser.

Reconoce como un logro que haya tantos indígenas en diferentes instancias de gobierno, un legislador, en el parlamento indígena, un alcalde y los concejales de los demás municipios. Por eso dice que hay que levantar la voz.

Dice que cada noche se evalúa como persona y como funcionaria y si dejó de hacer algo al otro día lo pone en marcha y así sea tarde lo hace porque considera que hay que unir fuerzas como indígenas.

Hay que darle una respuesta a los niños para que reciban educación porque sino entonces se está coartando la posibilidad. Hemos fallado pero hay que hacer un llamado a quienes como indígenas están ocupando cargos de responsabilidad para dar respuestas al pueblo warao.

Para finalizar Salazar explicaba que están haciendo un censo para conocer con exactitud cuantas embarcaciones hay, cuantas moto sierras y esto a fin de determinar cuanto combustible se requiere para gestionar ante las instituciones respectivas, en los municipios con población indígena.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *