Dalia Herminia Yánez: La lucha no es con el imperio, «el imperio» está en los funcionarios que no tratan bien a la ciudadanía

Dalia Herminia Yánez, reconocida líder indígena y luchadora de esta causa, quien desde hace tiempo encabeza la Red de Mujeres Indígenas en el estado Delta Amacuro se mantiene dando la cara por sus hermanos warao en la entidad.

La sede de la Red de Mujeres Indígenas es una especie de «embajada» de los warao en el Delta, porque reconocen en Dalia Herminia, una hermana, una aliada, una doliente de lo que les pasa.

Asegura que es una representante de ese pueblo y aunque no le gusta mucho hablar por radio, explica que hay una necesidad de hacerlo, ya que hay problemas que obligan a salir al frente y actuar.

«Estoy obligada a hablar de este problema como representante de la Red de Mujeres Indígenas Warao, movimiento que coordino, así como los campesinos, mujeres, pescadores, entre otros».

Tienen un grupo de niños recibiendo clases. «Pero no es una escuela y hay unos 51 niños, salieron ubicados 6 en la ETA, unos en la Cararabobo y otros en Playa Sucia. Con el cambio de código que piden en la ZE, los maestros que nos prestan la colaboración como no tienen código aseguran que van a sacarlos porque desde la Zona Educativa los van a sacar de nómina».

Continúa Dalia Herminia diciendo que la jefa de la ZE es muy amable y que los ha atendido muy bien y anteriormente habíamos conversado con la compañera Cañas que es la Coordinadora de Calidad de Vida, nos mandaron a hablar con un coordinador en la Aníbal Rojas. En enero cuando voy a la Zona a hablar que me habían sacado de nómina a un compañero por falta de código y nos dijeron que ubicaramos a una escuela cerca, ubicamos una. La más cercana es la Peraza y allí le dieron la alternativa para trabajar y esa no era nuestra función,  lo que creemos es que de la Zona, o Calidad Estudiantil  ellos debieron visitar y darle estabilidad a nuestro personal, esa era una solución muy fácil.

Dalia explica que «Y me duele porque yo soy revolucionaria y estoy ayudando al presidente, estos son niños que no se van a perder, que antes no sabían leer y escribir adolescentes de 14 años y hasta 5 años. Mi  inquietud es que lamento, me duele el trato  que nos dio la compañera Auri López en su oficina nos dijo que eso no es una escuela, por lo tanto jamás había recibido tanta humillación de parte de una educadora, tratando  de resolver un problema, una supervisora que más bien debe buscar solución a ese problema, orientar, facilitar el canal. La semana pasada la supervisora convocó a una supervisión, convocó a una investigación con intercultural bilingue donde se llegó a un acuerdo, en concreto y según la Ley y el dicho lingúistico este debe llegar a los pueblos indígenas vulnerables».

La luchadora indígena propuso que se les diera un curso como una tarea dirigida a estos funcionarios para que aprendan a atender a la ciudadanía y dar una respuesta positiva y buscar una solución inmediata, ya que para esto los colocaron, son funcionarios preparados, licenciados, pero asegura «me dio mucha impotencia que una funcionaria ocupando un cargo tan importante le dé este trato a un ciudadano. Les digo la lucha continúa a nosotros nadie nos puede prohibir ya que había tanta discriminación racial y eso fue lo que me preocupó».

«En revolución compañeros como estos, en política han provocado que en el Delta hayamos tenido un «bajón político» y no menciono más. Vamos a apoyar a nuestro presidente. Eso es lo que estamos haciendo con 51 niños y cuando sus padres y ellos regresen a su comunidad van a ir con esa solución sabiendo leer, solo pido que se puedan mantener esos docentes ahí. Esto nos ha ayudado a la unidad. Los indígenas nos estamos uniendo en una sinergia a buscar la solución a este problema. Hago la  salvedad la compañera Florvidia nos atendió bien , la señora Dairinis Correa también nos atendió bien, ahora el trato que nos dio la licenciada López y Cañas fue muy mal y estamos haciendo un documento, un informe para que vean que como ciudadanos estamos preparados para asumir cualquier responsabilidad. Fátima Salazar ya asumió, estamos sacando partidas de nacimiento, cédulación, todos esos  factores son importantes para mejorar la calidad de vida en el estado, esto es problema de Estado, esto no es problema de Dalia Herminia, ni de Fátima Salazar, estamos ayudando al presidente que pide a gritos que nos organicemos», enfatiza.

«Al ministro a través de Futuro lo ayudamos aquí, yo nunca pertenecí a ningún partido político pero soy revolucionaria y soy chavista y madurista y vamos a seguir luchando. El problema no es el imperio, el «impero» está en la gente que no colabora con la ciudadanía, ese es el peor enemigo de un país. El avance del país es la unidad, amables, atender a la ciudadanía con amabilidad, vamos a dirigir una carta pidiendo al Clebda a un derecho de palabra, luego nos iremos a la capital. No podemos decir la estrategia. Nos iremos a hablar con el presidente, estoy segura que él nos va a a atender,  vamos a resolver ese problema. Si este mes no nos dan una extensión que solo tienen que pasar un oficio para que se cree el dicho lingüistico, no es posible que por la ineficiencia de una funcionaria no se resuelva un problema. Lo bueno es que los indígenas institucionales nos estamos uniendo, diputados, concejales, vamos a asumir la responsabilidad. Somos personas preparadas para asumir las responsabilidad», dijo.

«Los niños ya aprendieron a leer, a cantar el himno, hay que renovar  la identidad. No vamos a luchar contra la discriminación y el racismo, un alto grado de racismo el que hay, están preparados pero no están formados para atender a la gente con amabilidad en las instituciones ni ideologicamente hablando», culminó Dalia Herminia Yánez.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *