La proliferación de pozos perforados debe hacerse bajo supervisión ya que perforar sin permiso es ilegal
“La sobre explotación del recurso hídrico subterráneo no solo trae consecuencias de impacto ambiental, social, económico, va a traer consecuencias y en estos momentos de crisis global. El cambio climático y la exacerbación de los procesos biológico natural aunado a la sobre explotación del recurso hídrico subterráneo o superficial nos coloca en desventaja frente al futuro y la crisis del agua es un problema que viene en ascenso”.
Esta afirmación pertenece al biólogo Silvio Romero, quien además asegura que las guerras en el futuro serán por agua, además de afirmar que ya hay 2 mil 500 millones de personas en el mundo padecen por la falta de agua, y esta carencia provoca desplazamientos, llamadas también migraciones por el recurso hídrico o climáticas que son personas que migran buscando este recurso o alimentos por devastación de los recursos en sus zonas de origen.
De ese 2% de agua dulce que hay en el planeta, el 1% está en la capa superficial. La Ley de Aguas establece que es imperativo tomar medidas de gobernabilidad y gobernanza para hacer un uso debido de las aguas subterráneas. Donde hay recursos hídricos superficiales es prohibido sobre explotarla porque es agua menos contaminada en función de lo que tenemos y estamos en una situación de emergencia de hacer el uso de todas nuestras leyes, entendiendo que hay organismos que son administradores del recurso como el Minec y los que son prestadores de servicios como la Hidrológica y la CVG, además de los usuarios que somos administradores, porque depende del uso que le demos hacemos un buen o mal uso.
Romero explica que la gobernanza es la capacidad que tiene el Estado a través de las políticas públicas y con los actores claves de cumplir estas disposiciones.
Hacer pozos perforados sin la debida permisología es un delito. Como hay problemas con las tomas de agua potable, las personas resuelven perforando o tomando agua de pozos perforados que comparten en las comunidades, acota.
El biólogo, explica que al contaminar un acuífero es un daño irreversible, por esta razón debe contarse con los suficientes conocimientos técnicos para hacer este tipo de perforaciones. Hay que tener mucho cuidados y esto lo establece la Ley de Aguas, la del Ambiente y al estado le corresponde proteger los recursos.
En el Delta como se tiene un nivel freático alto y con la cría de búfalos y la ganadería en general los terrenos son muy solubles y se infiltran contaminando las fuentes de agua. Hay que tener un buen manejo de los desechos sólidos ya que la descomposición de la materia fecal puede contaminar las fuentes de agua. Esa es la tendencia aquí en el Delta que se produzca un exudado y el agua llegue al acuífero contaminándolo.
Las políticas públicas son las que deben determinar de acuerdo al crecimiento demográfico, hacer un inventario de quién y dónde se necesita el recurso para no sobre explotarlo. Entendiendo que el 70% del agua que utiliza el mundo es agua subterránea, del 50 al 75 por ciento es para la agricultura y la parte productiva.
En Quibor, estado Lara ya hay indicios de que hay un agotamiento del recurso hídrico subterráneo, entendiendo que estos acuíferos se han formado por infiltración y esos manantiales de los que hablamos son sobrecargas que brotan por algún lado, descargando el agua que se acumuló.
Entre las aguas subterráneas y las aguas superficiales hay una relación directa, aguas superficiales, agua subterránea y aguas de lluvia.
Si se sobre explota el recurso hídrico se debilita el suelo, ocurre la intrusión marina, baja el nivel freático, la calidad del agua disminuye y la calidad de vida de la gente también, hay una dependencia absoluta de estas aguas en un 80%.
En Estados Unidos, en Florida los acuíferos de alguna manera están soportando, dándole equilibrio al suelo y cuando se va extrayendo y extrayendo va quedando un vacío en la roca.
El otro problema es hacer perforaciones muy cercanas como ocurre en urbanizaciones donde hay más de cincuenta pozos. Es importante en hacer una especie de censo. Desde Ecosocialismo de la Alcaldía estamos haciendo una investigación, para saber quién da la permisología, si se tienen los análisis físico-químos para saber si la calidad del agua es óptima.
Las personas decen el agua está buena porque tiene buen sabor pero no sabemos si tiene bacterias, si hay nitratos, debemos tener control y también a veces hay pozos perforados con una buena calidad de agua para lavar vehículos. En otro de los casos en la ciudad hay pozos perforados con muy buena calidad de agua donde se surte a la colectividad y desde la Alcaldía estamos muy agradecidos.
Son necesarios los estudios sobre la calidad del agua porque los infiltrados arrastran minerales como hierro y manganeso. Cuando se tiñe de rojo y se forma una nata es hierro, si es negro es manganeso y estos dos minerales generalmente van unidos.