Tejido de Letras

JUANA DE IBARBOUROU

Ismari Marcano Dicurú

“Porque ninguna lágrima rescata nunca al mundo que se pierde ni al sueño que se desvanece.”

Juana de Ibarbourou, poeta y escritora, nació el 08 de marzo de 1892, en Melo, Uruguay.
Juana fue la hija menor de Vicente Fernández, de origen gallego y de Valentina Morales, bisnieta de andaluces y que pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay.

Juana de Ibarbourou, cursó estudios primarios en una escuela pública de Melo, que actualmente lleva su nombre literario y, los secundarios en un colegio religioso.

Juana de Ibarbourou, en 1913, con tan solo veinte años se casó con un mayor general del ejército de nombre Lucas Ibarbourou, de origen vasco y oriundo de Rocha, del cual adoptaría su apellido. De esta unión nació su hijo Julio César Ibarbourou, el 23 de agosto de 1914, en Montevideo.

Juana de Ibarbourou, nos dejó una amplia producción literaria, entre las cuales podemos señalar:
1919. Las lenguas de diamante
1922.  Raíz salvaje
1925. Ejemplario
1930. La rosa de los vientos
1944. Chico Carlo
1955. Romances del Destino
1958. Canto Rodado
1967. Diario de una Isleña
1968. Elegía
1971. Juan soldado

Juana de Ibarbourou, utiliza como motivo de su obra, la naturaleza, representada en los bosques, las selvas, los ríos y el mundo animal junto a los elementos, tierra, viento y especialmente, el agua. Pero, estos motivos evolucionaron a lo largo de su poesía, así la noche tiene una evolución en su significado, ya que pasa de tener connotaciones amorosas a representar la muerte en su etapa de madurez. Y el paisaje marino que aparece en su fase madura, refleja una crisis personal, representando la soledad y, por tanto, el presentimiento de la muerte.

Juana de Ibarbourou, recibió las siguientes homenajes, reconocimientos y distinciones:
– Su amplia popularidad la hizo merecedora del alias de «Juana de América», siendo proclamada como tal el 10 de agosto de 1929, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo de Montevideo en un acto multitudinario.
– Miembro de la Real Academia Gallega.
– Orden El Sol del Perú. 1938.
– Orden de la Cruz del Sur. 1945.
– Le fue concedido el Gran Premio Nacional de Literatura, que se otorgaba por primera vez en 1959.
– Condecoración Protector de los Pueblos Libres General José Artigas. 1975.
– La Rosaleda Juana de Ibarbourou en el Barrio Prado de Montevideo fue nombrada en su honor.
– Su efigie circula en el billete de 1000 pesos uruguayos, siendo la única mujer en la numismática uruguaya.
– Mural en su honor (2019), obra del artista José Gallino.

Juana de Ibarbourou, murió a los 87 años, la madrugada de un domingo15 de julio de 1979, en su casa del barrio La Unión, donde vivió más de treinta años, ubicada en la ciudad de Montevideo, Uruguay, a causa de un infarto agudo de miocardio. Fue enterrada con honores de Ministro de Estado en el panteón de su familia del Cementerio del Buceo.

Esta publicación se elaboró con información obtenida de la Web

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *